Consolidación y restauración del Acueducto de Cinco Ojos
La restauración de obras catalogadas entraña un grado de complicación superior al de cualquier rehabilitación convencional. En esta obra Mapei pudo aportar su amplio conocimiento sobre el mantenimiento de nuestro rico patrimonio histórico, varias soluciones constructivas y diferentes productos de la línea Mape-Antique, que respondieron a las exigencias de los estudios y evaluaciones de materiales que se realizaron para llevar a cabo las diferentes actuaciones previstas.
Contexto del proyecto
El diario la Información destacaba en 2019 que la restauración de este acueducto es la primera de la serie de este tipo de elementos patrimoniales hídricos que se quieren poner en valor en la zona. En total, entre Elche y Aspe existen 18 puentes. Del conjunto destacan los puentes de los Cuatro y Cinco Ojos, situados en el término de Aspe y sobre los que el Ayuntamiento comenzó a trabajar en 2016, a través de un convenio con la Universidad de Alicante. Con sofisticados escáneres realizaron un diagnóstico y posteriormente se redactó un plan director. Con las líneas maestras que dibujaron se planteó la conservación del puente de los Cinco Ojos, situado en el paraje Natural Municipal de los Algezares.
El Acueducto de Cinco Ojos forma parte de la obra de ingeniería mandada realizar por el Obispo Tormo, y proyectada por los arquitectos José Gonzálvez de Coniedo y Miguel Francia, a finales del s. XVIII para llevar agua dulce hasta Elche desde territorio aspense. Se trata del acueducto del conjunto con mayor envergadura (tiene una longitud máxima de 50,15 m y una altura de 18,17 m) y se denomina de Cinco Ojos por sus cinco arcos, cuatro arcadas de medio punto en su nivel superior y una en el inferior.
En base a un exhaustivo plan director de conservación realizado en 2016, se planteó un estudio de evaluación de tratamientos para su restauración en 2018 y, en paralelo, se redactó el proyecto de consolidación y restauración, que se plasmó en las obras que se iniciaron en 2019. El proyecto propuso una serie de actuaciones para la restauración y consolidación del Acueducto según los siguientes criterios de intervención: Máxima conservación de todos los elementos, realizando la mínima intervención posible. Reforzar / reintegrar / reponer aquellos elementos que tuvieran una misión sustentante (bases de pilas, pilastras, bases de muros y arcos). Reforzar / reintegrar / reponer aquellos elementos que tuvieran una misión de protección, mediante aplicación de morteros y rejuntados e impermeabilizando la canalización abierta. Reintegración de volúmenes significativos para la correcta lectura arquitectónica del acueducto, tales como el encintado en pilastras o las impostas de arcos. Y por último tratamientos superficiales preventivos para mejorar su durabilidad.
Proceso de ejecución







