La construcción de una piscina es una tarea que exige técnicas y productos específicos para garantizar su durabilidad y funcionalidad. Es fundamental que la estructura soporte las cargas y movimientos sin comprometer su estanqueidad. Esta estanqueidad debe ser bidireccional, es decir, tanto desde el interior hacia el exterior como viceversa. Por lo tanto, la impermeabilización debe aplicarse no solo en el interior del vaso, sino también entre el vaso y el terreno circundante.
Para asegurar una funcionalidad óptima a largo plazo, es crucial un diseño meticuloso y una construcción cuidadosa. Mantener la piscina en buen estado es esencial para reducir el consumo de agua, evitar filtraciones al terreno y garantizar que cumpla con su propósito de proporcionar diversión y relajación.
En el ámbito de la construcción y mantenimiento de piscinas, es vital que los productos y sistemas utilizados se complementen e interactúen eficazmente para prevenir daños graves y costosas reparaciones.
Con el tiempo, el diseño de los vasos de piscinas ha evolucionado significativamente. Hoy en día, encontramos vasos de hormigón armado, bloques de hormigón, poliéster, vidrio, metal, piscinas colgadas, hormigonadas contra el terreno, günitadas, entre otros. Sin embargo, todos estos tipos de vasos comparten un requisito común: la completa estanqueidad.
En este artículo, nos centraremos en los tratamientos interiores aplicados a las piscinas de hormigón armado.
La impermeabilización de una piscina se refiere a la aplicación de una membrana que impida el flujo de agua desde el interior hacia el exterior. Existen diversas soluciones en el mercado, cada una con sus características y aplicaciones específicas.
Las membranas preformadas, como las de PVC o los acabados tipo Liner, consisten en la superposición de una membrana estanca y continua que actúa como una piel secundaria. Generalmente, estas membranas no se adhieren directamente al soporte, aunque incluyen perfiles de sujeción y sustentación por razones mecánicas.
También se emplean membranas tipo Mapeproof FBT para la impermeabilización exterior del vaso cuando nos encontramos con piscinas de obra nueva.
Las membranas de impermeabilización líquidas se aplican en forma de productos líquidos o pastosos que, una vez adheridos al paramento y endurecidos, proporcionan impermeabilidad. Dentro de este tipo de membranas encontramos:
• Membranas Cementosas : Ofrecen una buena adherencia y son ideales para superficies de hormigón.
• Membranas de Poliuretano: Son flexibles y resistentes, adecuadas para superficies que puedan sufrir movimientos.
• Membranas de Poliurea: Proporcionan una alta resistencia química y mecánica, siendo ideales para entornos exigentes.
Cada una de estas soluciones tiene sus ventajas y es importante seleccionar la más adecuada según las necesidades específicas de la piscina y las condiciones del entorno.
Las membranas de impermeabilización ofrecen diversas ventajas según su tipo y aplicación. A continuación, se detallan las principales características y beneficios de las membranas preformadas y las membranas líquidas.
Las membranas preformadas, como las de PVC o Liner, tienen la ventaja de no requerir un soporte de alta calidad. Sin embargo, presentan numerosos solapes, lo que puede ser un punto débil, ya que cualquier fallo en estos solapes puede comprometer la impermeabilidad de la estructura.
Las membranas líquidas se aplican directamente sobre el soporte y se adhieren completamente en el 100% de la superficie. Esta adhesión total elimina la posibilidad de circulación de agua entre el soporte y la membrana, lo que significa que un fallo puntual en la impermeabilización no resultará en un fallo global del sistema. Esto las hace especialmente adecuadas para superficies irregulares o con movimientos.
Cada tipo de membrana tiene sus propias ventajas y es importante seleccionar la más adecuada según las necesidades específicas del proyecto y las condiciones del entorno.
Antes de responder a esta pregunta, es importante entender que la impermeabilización de un elemento de hormigón armado es un proceso integral. Impermeabilizar no es simplemente aplicar una capa de pintura; requiere una evaluación y tratamiento de varios factores clave:
Las juntas deben ser tratadas adecuadamente para asegurar la estanqueidad. Para juntas exteriores, se pueden utilizar masillas de poliuretano como Mapeflex PU 45 FT o Mapesil AC o bandas elásticas como Mapeband TPE o Mapeband Flex Roll adheridas con adhesivos Adesilex PG. En el caso de juntas interiores, se recomiendan perfiles hidroexpansivos como Mapeproof Swell.
Las uniones entre muro y losa, o entre muros, deben redondearse para permitir la continuidad de la membrana impermeable y facilitar la limpieza. Esto se logra suavizando el ángulo con morteros como Mapegrout T40 SR o Mapegrout Easy Flow. Si la zona tiene riesgo de presentar movimientos se puede sellar además con banda Mapeband TPE adhesivos Adesilex PG. En el caso de impermeabilizar con membrana cementosas se refuerzan estas zonas con bandas Mapeband y Mapeband Easy.
Cuando los tubos son de PVC y van a ir encastrados como en el caso de los sumideros, skimmers, etc., una solución adecuada es lijar la superficie poco adherente del PVC y dejarla rugosa y posteriormente imprimar con resina epoxi Eporip y espolvorear árido a saturación hasta dejar una superficie rugosa.
Para piscinas no desbordantes tipo Weisbaden, con skimmers, o desbordantes con canaleta tipo finlandés, la impermeabilización debe realizarse por debajo del elemento. La cerámica se sella con masilla tipo Mapeflex PU 45 FT o Mapesil AC para evitar roturas por movimientos. En piscinas desbordantes, la impermeabilización debe ser continua por debajo de la canaleta.
Es posible que sea necesario reparar o regularizar el hormigón antes de proceder con la impermeabilización. En estos casos, se deben utilizar pasivadores de armaduras tipo Mapefer 1K y morteros adecuados como Planitop Fast 330, Mapegrout Easy Flow o Mapegrout T40 SR.
Esta es una descripción general de las actuaciones necesarias para una correcta impermeabilización. Para más información, es recomendable consultar con el Departamento de Asistencia Técnica de Mapei.
Para la impermeabilización interior del vaso de la piscina recomendaremos la aplicación de membranas líquidas impermeables que diferenciaremos en cementosas o poliméricas.
Es crucial utilizar un mortero adecuado para el rejuntado de la cerámica, ya que está en contacto directo con el agua y puede deteriorarse. Para una elevada durabilidad se recomienda el uso de morteros epoxi como Kerapoxy Easy Design u otros Kerapoxy o en su defecto, morteros de rejuntado cementosos sin cemento Portland para mayor resistencia química como Ultracolor Plus.
También es posible realizar una impermeabilización con membrana cementosa y terminar con pintura. En este caso, se debe utilizar una pintura específica de caucho en base agua para piscinas Elastocolor Waterproof, aunque la durabilidad de estos tratamientos suele ser menor.
Las membranas poliméricas ofrecen prestaciones superiores a las cementosas, pero requieren una aplicación cuidadosa. Dado que las piscinas a menudo no se impermeabilizan por la zona exterior, es necesario utilizar una imprimación especial como Triblock Finish para reducir el riesgo de aparición de pompas por humedades desde el trasdós. Además, se debe usar una imprimación como Primer SN o similar para reducir el riesgo de aparición de pinholes o poros en la membrana.
Hay distintos tipos de membranas poliméricas para impermeabilizar:
Purtop 1000 o 1000 N: membranas de poliurea pura de aplicación por proyección en caliente de muy elevadas prestaciones.
Las impermeabilizaciones con membranas poliméricas pueden terminarse tanto con pintura como con la colocación de gres o cerámica. El acabado con pintura se realiza con un poliuretano Mapecoat PU 20 N. En caso de terminar con cerámica, el adhesivo debe ser en base poliuretano, como Ultrabond ECO PU 20 y el rejuntado con las soluciones ya mencionadas para las membranas cementosas.
Piscinas impermeabilizadas con membranas cementosas | Piscinas impermeabilizadas con membranas poliméricas | |
1.- Imprimación | Triblock Finish para soporte con humedades a contrapresión o no absorbente Primer SN para soporte absorbente | |
1.- Impermeabilización | Mapelastic Smart / Turbo / Fundation Membrana impermeabilizante cementosa bicomponente, elástica y flexible (versiones: normal, rápida y presiones indirectas de agua) | Purtop 1000 Poliurea 100% pura, con alta capacidad de puenteo de fisuras y elevada resistencia química Purtop Easy DW Poliuretano de aplicación manual o por proyección con mayor resistencia química que las cementosas |
2.- Colocación de cerámica | Keraflex Maxi S1 Zero (otros consultar) Adhesivo cementoso de altas prestaciones, para colocación de todo tipo de cerámica en soportes deformables y con humedad permanente | Ultrabond ECO PU 20 Adhesivo de resina de poliuretano de muy altas prestaciones |
3.- Rejuntado | Opción cementosa: Ultracolor Plus Mortero deformable e impermeable para el rejuntado de todo tipo de baldosas cerámicas, apto para inmersión continua Opción epoxi (elevada durabilidad): Kerapoy Easy Design Mortero de rejuntado epoxy de elevada resistencia química |
Piscinas impermeabilizadas con membranas cementosas | Piscinas impermeabilizadas con membranas poliméricas | |
1.- Imprimación | Triblock Finish para soporte con humedades a contrapresión o no absorbente Primer SN para soporte absorbente | |
2.- Impermeabilización | Mapelastic Smart / Turbo / Fundation Membrana impermeabilizante cementosa bicomponente, elástica y flexible (versiones: normal, rápida y presiones indirectas de agua) | Purtop 1000 Poliurea 100% pura, con alta capacidad de puenteo de fisuras y elevada resistencia química. Purtop Easy DW Poliuretano de aplicación manual o por proyección con mayor resistencia química que las cementosas |
3.- Pintado | Elastocolor Waterproof Membrana acrílica deformable para piscinas | Mapecoat PU 20 N Poliuretano deformable bicomponente y alifático para piscinas |
Es fundamental tener en cuenta que uno de los problemas más importantes en las piscinas es el deterioro de los materiales debido al ataque químico durante los tratamientos de desinfección.
Los métodos de desinfección excesivos pueden dañar la superficie de los productos utilizados en la piscina. Por ello, se recomienda utilizar únicamente productos de cloración estándar, con una concentración máxima de cloro de 0,3 a 0,6 mg/l y un valor de pH de 7,2 a 7,6. No se deben emplear tratamientos que excedan estos valores, ni métodos de desinfección por electrólisis. Asimismo, se desaconseja la desinfección por cloración salina, ya que las concentraciones de cloruro de sodio pueden alterar los valores de pH especificados.
Tomar estas precauciones es esencial para mantener la integridad de los materiales y asegurar la durabilidad de la piscina.
Comentarios
Load more comments