En palabras de Ángela Baldellou, directora de sostenibilidad del COAM: “La sostenibilidad tiene tres patas fundamentales: ambiental, social y económica. Planificar sin considerar esta visión integral simplemente no tiene sentido”. Este enfoque holístico fue un eje central en las intervenciones de la gala, que recalcaron que la sostenibilidad no es solo una meta técnica, sino un cambio de mentalidad y acción colectiva.
César Frías, director creativo de MORPH, arquitecto y experto en sostenibilidad, ofreció una perspectiva clara sobre la magnitud del desafío: el sector de la construcción genera el 40% de las emisiones globales de CO₂, una cifra que lo convierte en clave para combatir el cambio climático. Sin embargo, para Frías, los números no son suficientes: “La sostenibilidad no es solo cumplir normativas, sino liderar el cambio desde nuestras decisiones diarias”.
Si, de un lado, el avance hacia una construcción sostenible no es solo una cuestión de voluntad, sino también de normativas: a partir de 2028, España obligará a calcular la huella de carbono del ciclo de vida de los edificios de más de 1.000 m², y en 2030 se extenderá a otros proyectos.
Este tipo de regulaciones, aunque necesarias, enfrentan retos en su implementación debido a la resistencia de algunos actores del sector. Frías subraya que países como Francia han encontrado formas creativas de incentivar la sostenibilidad, como otorgar mayor edificabilidad a proyectos que incluyan criterios sociales o sostenibles. En España, algunas iniciativas locales, como en San Sebastián de los Reyes, ya ofrecen bonificaciones para edificios que integren energías renovables.
De otro lado, la innovación tecnológica desempeña un papel esencial en este cambio de paradigma. Frías resalta el potencial de herramientas que permitan medir el impacto ambiental en tiempo real, como marcadores que muestren las emisiones de CO₂ asociadas a cada decisión constructiva. Asimismo, el uso de materiales locales y reciclables es clave. Ejemplos como la incorporación de dióxido de carbono en el hormigón para compensar su huella ambiental o la fabricación de estructuras desmontables y reutilizables son pasos hacia la economía circular en la construcción.
“Un edificio debe pensarse como un elemento temporal, diseñado para desmontarse y reutilizarse en el futuro. Esto no es una idea nueva: en la antigüedad, se reutilizaban elementos arquitectónicos como capiteles y columnas. Ahora debemos recuperar ese enfoque, adaptándolo a las tecnologías modernas”, añade.
Frías aborda también la paradoja de la industrialización en el sector. Si bien puede ser una solución para suplir la falta de mano de obra cualificada y acelerar procesos, plantea retos en términos de transporte, costes y sostenibilidad: “En edificación, no todo puede industrializarse. La clave está en encontrar un equilibrio entre procesos tradicionales y modernos, maximizando la eficiencia sin perder de vista el impacto ambiental”, señala.
Un ejemplo interesante es el uso de módulos prefabricados para reducir tiempos y costes en proyectos específicos, como baños industrializados. Sin embargo, Frías advierte que no siempre es la solución óptima y que es necesario evaluar cada caso de forma individual.
La sostenibilidad no se limita al ahorro energético o la eficiencia en el uso de materiales. Implica también un enfoque en la biodiversidad y la regeneración de ecosistemas. Frías menciona proyectos como la recuperación de ríos y áreas verdes en Andalucía, que combinan arquitectura y conservación del medio ambiente para devolver espacios a la fauna local.
Además, subraya la importancia de diseñar edificios saludables y confortables, ya que un espacio bien diseñado no solo mejora la calidad de vida, sino que reduce la necesidad de reformas y, por ende, su impacto ambiental a largo plazo.
Andreas Fleischhauer, director general de Mapei España, destacó cómo la sostenibilidad está profundamente arraigada en el ADN de la empresa. Desde más de 800 productos con Declaración Ambiental de Producto (EPD) hasta 150.000 toneladas de CO₂ compensadas globalmente, Mapei no solo adapta su modelo de negocio, sino que impulsa cambios significativos en el sector.
Este año, los Premios Mapei ampliaron su alcance con cuatro categorías y una mención especial:
Edificios residenciales de vivienda colectiva
Equipamiento público
Ambiente urbano y espacio público
Gestión responsable del agua
“Es crucial reconocer la diversidad de desafíos que enfrenta nuestro sector. Por eso, premiamos proyectos que aborden problemáticas específicas como la gestión hídrica, que es especialmente crítica en España”, afirmó Fleischhauer.
La entrega de premios no solo celebró el talento, sino que también evidenció cómo la creatividad y la tecnología pueden transformar las limitaciones en oportunidades.
En su intervención, Fleischhauer también subrayó la importancia de los materiales sostenibles y duraderos como pieza clave para reducir la huella ambiental de los proyectos. Ejemplos como la línea Mapei Zero, con bajas emisiones de carbono y alto rendimiento, o los aditivos para hormigón que reducen la proporción de clínker, son muestra de cómo la innovación puede ser una aliada en la construcción sostenible: "El cemento representa el 70% del hormigón. Si logramos reducir su impacto sin comprometer la calidad, estamos dando un paso relevante hacia un sector más sostenible", explicó.
Por otro lado, se destacó el papel de la industrialización en la construcción, aunque con una advertencia de César Frías: “Industrializar no siempre significa ser más sostenible. Es fundamental equilibrar lo artesanal, lo industrializado y lo local para minimizar el impacto ambiental”.
La gala concluyó con un mensaje inspirador: la sostenibilidad no es una tarea individual, sino un esfuerzo colectivo. Tal y como expresó Fleischhauer: “Este evento no solo celebra a los ganadores, sino que marca el camino hacia un futuro en el que construir mejor es una elección que todos podemos y debemos hacer”.
En un momento crítico para el planeta, los Premios Mapei no solo reconocen el talento y la creatividad, sino que inspiran a un cambio de paradigma en la arquitectura y la construcción. Desde Mapei, reiteramos nuestro compromiso de seguir apoyando iniciativas que impulsen la sostenibilidad, convencidos de que cada proyecto y cada decisión cuentan para construir un futuro mejor.
Cinzia Maggio, Coordinadora de Oficina Tecnica y Sostenibilidad
Suscríbase a nuestro boletín para recibir las noticias de Mapei