Casas prefabricadas modulares y viviendas passivhaus “Off Site” (OS)

Siguiendo con nuestra voluntad de mostrar cómo desde el sector de la construcción se está dando respuesta al reto de la sostenibilidad y el cambio climático, reproducimos casi íntegramente un artículo publicado en el blog de DMDV Arquitectos, que sintetiza de manera clara sus manera de conjugar la construcción de casa prefabricadas modulares y las normas que definen qué es una vivienda passivhaus que producen un consumo energético nulo. A las puertas del COP 25 desde Mapei queremos dar a conocer maneras de trabajar, proyectar y construir que ya están a nuestro alcance y que son ante todo sostenibles.

 
 28 de noviembre de 2019. 17:22

Estamos convencidos que la Industrialización de la arquitectura aunando criterios de eficiencia energética máxima, Passivhaus y Sostenibilidad, es el futuro de la construcción y es una línea de trabajo constante ya sea en base a la construcción de hormigón y metal o bien, en base a la construcción de madera.

En DMDV estamos desarrollando actualmente varias viviendas prefabricadas Passivhaus Modulares y nuestras últimas aportaciones a la arquitectura pasiva industrializada o viviendas pasivas Off Site son dos viviendas, casa Harley Passivhaus y casa Puerta de Hierro Passivhaus. Porque lo realmente complicado es hacer que algo modular sea hermético…optimizando envolvente y sistemas y así, conseguir una vivienda de consumo nulo.

QUÉ SON LAS CASAS PASIVAS PREFABRICADAS MODULARES

Etimológicamente una casa prefabricada modular o industrializada es una vivienda realizada de antemano al trabajo en la parcela, formada por módulos fabricados previamente en taller (casa prefabricada modular) o bien, utilizando en su montaje elementos prefabricados para su montaje posterior (casa prefabricada).

Según la RAE las definiciones de ambos conceptos son:
- Industrial adj. Perteneciente o relativo a la industria (conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o de varios productos naturales).
- Arquitectura modular adj. Perteneciente o relativo al módulo., 2. m.
- Pieza o conjunto unitario de piezas que se repiten en una construcción de cualquier tipo, para hacerla más fácil, regular y económica.Prefabricado adj. Dicho de una construcción: Formada por partes fabricadas previamente para su montaje posterior.

Entendemos la arquitectura prefabricada modular como una evolución tecnológica de los sistemas prefabricados. Mientras que en las viviendas prefabricadas, las piezas unitarias fabricadas en taller necesitan de una puesta en obra insitu al igual que en la construcción tradicional. La arquitectura industrial modular elimina los problemas y carencias que surgían con la prefabricación, realizando la puesta en obra en fábrica, llegando a parcela completamente ejecutadas, lo que disminuye enormemente el impacto en el entorno.

Una casa industrializada no sólo puede emplear elementos prefabricados, sino que además utiliza las mismas estrategias de la industria con su misma finalidad: hacer accesible a la mayor población posible un producto de calidad. “Ford no abarató el precio del automóvil, sino que encareció levemente el coche de caballos frente al nuevo automóvil. La producción industrial no hace cada año coches más baratos que el año anterior sino coches más evolucionados a un precio similar.”

Así, las viviendas industrializadas, también conocidas como viviendas Off Site o de construcción fuera del solar, se construyen en fábrica, bajo estrictos procesos industriales y son fabricadas bajo la técnica de vivienda modular, es decir, se han construido en base a módulos tridimensionales (3D) para después trasladarlos a la parcela y montarlos.
Con ello, se transforma el actual proceso de ejecución secuencial de actividades de oficios diferentes: movimiento de tierras, cimentación, estructura, fachada, acabados, instalaciones, etc… en un proceso simultáneo de construcción donde varios especialistas “instalan o construyen” en la fábrica las distintas partes de la vivienda y éstas se ensamblan en módulos. Después, son transportadas en módulos 3D hasta el emplazamiento definitivo sobre la cimentación, construcción On Site.

La construcción industrializada permite planificar, diseñar, fabricar y ensamblar viviendas fuera de su localización final, con ello, la vivienda llega a la parcela construida, con los acabados, equipos, detalles, … instalados. Esto provoca una drástica disminución de los plazos de entrega y asegura una mayor calidad de ejecución en la vivienda respecto a las promociones tradicionales. Ahora bien, sometemos esta industrialización al estándar del Passivhaus, garantizando que las viviendas son de consumo nulo. Para ello, nuestras viviendas modulares evolucionan hacia la optimización de la envolvente y de los sistemas, reduciendo al máximo los puentes térmicos y exigiendo máxima hermeticidad.

LOS BENEFICIOS DE LAS CASAS PASIVAS PREFABRICADAS MODULARES

Además de los amplios beneficios de las viviendas pasivas certificadas PASSIVHAUS existen muchas más razones por las cuales las viviendas Passivhaus Modulares deben considerarse:
- Reducción de plazo de entrega.
Ya que la construcción en fábrica obliga a un estricto programa de plazos y entrega para liberar, a su vez, el espacio en fábrica para las construcciones siguientes.
- Mayor control de costes para el Promotor.
Ya que está contratando una construcción acabada a un solo equipo (quien fabrica la vivienda). Así, se reducen las incertidumbres de sobrecostes, de unidades imprevistas, ya que se contrata la vivienda acabada en fábrica completamente, sin intervenir subcontratas ajenas a la empresa.
- Aumento de la calidad del producto.
Ya que se trata de viviendas construidas por el personal propio de la empresa. Donde todos los trabajadores conocen las fases de construcción y cada intervención está acotada y precisa en tiempo, en materiales y en calidad, donde no hay imprevistos.
-Mayor responsabilidad ambiental.
Ya que, al construirse en fábrica, se reducen el consumo de los recursos, de las emisiones contaminantes y destaca la minimización y la correcta gestión de los residuos que se generan a lo largo del proceso constructivo.
- Mejora las condiciones de trabajo.
Ya que reduce los riesgos de seguridad y salud de la obra.

CASAS PASIVAS PREFABRICADAS MODULARES. REDUCEN LOS PLAZOS DE EJECUCIÓN

El motivo de la reducción en los plazos de ejecución es tan simple como eficaz. La clave se basa en el cambio de la construcción secuencial en pro de la construcción simultánea. Así, en las construcciones tradicionales hay que esperar a que todas las etapas del proceso estén terminadas, es decir, no se pueden poner las ventanas si no están finalizada la cimentación; en los proyectos industrializados es posible llevar a cabo varios pasos a la vez. Mientras se realiza la cimentación de la vivienda, en la fábrica se van montando los exteriores e interiores de la nueva casa, se construyen los módulos.
Así mismo, una vivienda unifamiliar de tamaño medio se ejecuta por completo en una media de 5 a 7 meses (incluyendo la cimentación y trabajos de obra civil en la parcela), lo que supone una reducción a un tercio del plazo de construcción de un proyecto de construcción tradicional.
Así, un edificio de viviendas en altura o bloque de viviendas se ejecuta por completo en una media de 7 a 12 meses (incluyendo la totalidad de la obra, dependiendo de la escala de la intervención), lo que supone la mitad del plazo de construcción de un proyecto de construcción tradicional.

CASAS PASIVAS PREFABRICADAS MODULARES. CONTROL DE COSTES

Una de las cualidades de la construcción industrializada es la anticipación precisa en materia de costes, tiempos y calidades, algo que destierra la incertidumbre muchas veces convertida en problemas que puede acompañar a la construcción tradicional.
Todo proyecto industrializado está adaptado a un “saber hacer” propio de la industrialización (luces máximas, dimensiones de módulos en ancho, largo y alto, pesos máximos, …), reduciendo las posibles modificaciones y nuevas unidades.
Las casas industrializadas “son casas más costosas y a la vez pero son más baratas”.

AUMENTO DE CALIDAD

Las viviendas industrializadas se ejecutan por profesionales propios especializados en cada disciplina, lo que aumenta de forma significativa el control y, por tanto, la calidad de ejecución de las viviendas.
Por otro lado, están las razones puramente técnicas, relativas a la posibilidad de usar materiales, instalaciones y sistemas constructivos de alta calidad ya que la construcción se realiza en fábricas con las condiciones climáticas adecuadas, con los técnicos especializados y con los materiales especificados previamente.
Respecto al precio final de los proyectos industrializados, el coste es similar al de los proyectos tradicionales. Sin embargo, la calidad de ejecución de las viviendas es superior, ya que se fabrican dentro de entornos controlados que permiten una vigilancia exhaustiva de todas y cada una de las fases.

MAYOR RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. ECONOMÍA CIRCULAR

La construcción industrializada tiene menor impacto ambiental, entre otras razones, por la reducción del impacto acústico durante su ejecución, la reducción de desechos en obra y el ahorro de gastos energéticos durante la fase de fabricación (posibilidad de incorporar el uso de materiales reciclados). Y, al mismo tiempo la construcción industrializada participa de la idea de reversibilidad que facilita una economía circular, permitiendo el reciclaje completo.

MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Junto a los anteriores beneficios ambientales cabe destacar la mejora en las condiciones de trabajo que conllevan los proyectos Off Site (OS). Las casas se fabrican en entornos donde la seguridad laboral es mayor que en las obras tradicionales y, además, se favorece la organización en turnos de trabajo, la conciliación y la igualdad ya que, en las fábricas, el porcentaje de mujeres empleadas es mucho más elevado que en el caso de la construcción tradicional.


¿SERÁ LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO?

Estamos convencidos de que la construcción industrializada no eliminará por completo a la construcción tradicional en el futuro, sino que ambas se complementarán. Habrá proyectos en los que sea más adecuado programar una construcción modular industrializada proyectos Off Site ( proyectos OS) y otros, por requerimientos de la propia parcela, técnicos u otros se seguirán ejecutando de la forma tradicional.

EN CONCLUSIÓN

La industrialización se presenta ya como una alternativa real a la construcción tradicional. La demanda cambiante de nuestros clientes hace que repensemos los procesos y la manera de proyectar ya que la demanda del cliente ha cambiado, estamos en la obligación de adaptarnos y la construcción industrializada es, hoy por hoy, una alternativa para dar respuesta a esa nueva demanda.



Comentarios

Load more comments

 

Manténgase en contacto

Suscríbase a nuestro boletín para recibir las noticias de Mapei